COMPARTIR

Conferencia Internacional KIX LAC: Organizaciones internacionales reunidas por la educación en América Latina y el Caribe

 

El sector educativo tuvo su encuentro en la 2° Conferencia internacional KIX LAC “Educación en Post-Pandemia”, organizada por SUMMA, primer Laboratorio en Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe y la Organización de Estados del Caribe Oriental – OECS -, y el apoyo de la Alianza Mundial para la Educación – GPEy del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo – IDRC – y la participación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OECD -, UNICEF, SUMMA, PAL Network, Fundación CEIBAL, Fundación Educación 2020, Foundation for Information Technology Education and Development (FIT-ED); Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), World Visión Canadá, FOSDEH, Center for Universal Education Brookings Institution, Université d ́Etat d ́Haiti, Campus Limonade; Fundación Fe y Alegría, Wilfrid Laurier University, Raise your Voice Saint Lucia, Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras y The People Action Learning Network.

Desde el inicio de la pandemia COVID-19, el cierre de las escuelas devino en la mayor pérdida de aprendizajes sin precedentes, la cual se constituyó en el principal desafío que han debido enfrentar los países latinoamericanos y del Caribe en las últimas décadas. Posteriormente a la crisis, las comunidades educativas continúan afrontando el retorno de los estudiantes y docentes a las aulas.  

Esta segunda conferencia organizada por el Centro de Intercambio de Conocimiento e Innovación de América Latina y el CaribeKIX LAC -, iniciativa implementada por SUMMA, en alianza con la Organización de Estados del Caribe Oriental – OECS –, reunió a profesionales de alto nivel y expertos académicos para dialogar en torno a las estrategias, investigaciones, herramientas e innovaciones implementadas para abordar los desafíos de la recuperación de aprendizajes integrales desde una perspectiva global, regional y nacional. 

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Raul Chacón, director del programa KIX LAC, quien agradeció a las organizaciones y a sus equipos por la rica diversidad de conocimientos y la voluntad de compartirlo y debatirlo con colegas de todo el continente.  

Desde la perspectiva global, la conferencia aportó la mirada de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OECD – representada por Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento y Aplicación de Políticas (PAI), quien habló acerca de los escenarios que se visualizan para una educación en el futuro y las oportunidades creadas por la pandemia, donde se debe:

-Repensar la misión de los sistemas educativos.

-Realizar y apoyar el potencial de cada alumno.

-Desarrollar la capacidad de los agentes educativos.

Santiago aseguró que “la crisis del Covid-19 impuso nuevas demandas a los docentes que pueden persistir en el futuro y es por ello que la formación de los mismos debe focalizarse en el uso de las herramientas digitales, enfoques de instrucción diferenciada y estrategias para apoyar el bienestar de los estudiantes. Asimismo, se deben invertir más recursos y sobre todo para los alumnos más vulnerables, reconociendo la diversidad y la particularidad de cada uno”. (Ver Presentación en Español)  (Ver Presentación en Inglés) (Ver Presentación en Francés)

Por su parte, Javier González, director de SUMMA, reconoció el valioso trabajo que llevan adelante las organizaciones más importantes del continente en temas educativos y remarcó que la pandemia corrió el velo dejando a la vista las grandes desigualdades que tenemos en nuestra región, “no puede ser exitosa una política copiada de otro país u otro contexto, se requiere una resignificación de las políticas y una traducción al contexto donde esta va a generarse. Tenemos que promover el diálogo entre los ministerios, académicos, colegios de profesores, padres, alumnos y todo aquel relacionado con el sector educativo, para abordar los principales desafíos de la región que son el fortalecimiento de la formación docente, de la educación pública y acciones a tomar frente al Covid-19. Debemos saber cómo abordar estas tres prioridades a partir de evidencia y cómo se capacitan a las comunidades para generar cambios”. 

En el primer día de la conferencia, el panel Experiencias nacionales: Desafíos y  fortalezas de los programas de recuperación en países OECS.”, Lisa Sargusingh- Terrance, Technical Specialist Education Development Management Unit de OECS, habló acerca del trabajo realizado desde ante el aislamiento generado por la pandemia de Covid -19, donde desarrollaron estrategias educativas para trabajar de forma homogénea y armonizada en todos los Estados miembros, además de una guía de herramientas para asegurar que los recursos llegaran adecuadamente a los estudiantes y a las escuelas. Como parte de esta estrategia, se capacitaron a más de 700 docentes, se entregaron más de 11.000 dispositivos electrónicos para que los alumnos pudieran seguir con su aprendizaje y se realizaron campañas de comunicación llegando a 123.000 niños sobre temas relacionados al aprendizaje en casa, la salud y el bienestar. (Ver Presentación)

Compartiendo el mismo espacio, Dawson Ragunanan, Deputy Chief Education Officer del Ministerio de Educación de Santa Lucía, compartió la experiencia de esta isla del caribe oriental donde consideran que se perdieron 8 meses de escolaridad mientras los alumnos estuvieron en sus casas, “había mucha incertidumbre y ansiedad porque no teníamos opciones de pasar de la educación presencial a la educación en línea inmediatamente. Enfrentamos desafíos, falta de acceso a dispositivos y a internet, pero también faltaba motivación. Reconocimos que faltaba supervisión y los alumnos sufrieron pérdidas académicas debido a los largos periodos de recesión”. 

Las medidas de mitigación llevadas adelante fueron las clases remediales, enseñanza especializada, la recapacitación a los docentes para hacer que los estudiantes participaran en ambas modalidades y el programa de escuela de verano, el cual permitió a los alumnos mejorar sus habilidades básicas en matemáticas y lectoescritura. Ragunanan concluyó su presentación manifestando quela recuperación académica y el apoyo psicosocial están en proceso, es necesario asegurar que las personas accedan a este tipo de programas y hacer uso adecuado de los recursos; el acceso a los dispositivos tecnológicos es prioridad nacional para poder promover la integración, trabajar la mentoría con los docentes y provisionar a las escuelas”. (Ver Presentación)

Astra Mc Kenzie, Project Coordinator del Ministerio de Educación de Granada, compartió las prioridades nacionales para el Plan de Recuperación de Aprendizajes en su país, puntualizando en: 

-La continuidad de los aprendizajes, asegurando la creación de condiciones para apoyar a los estudiantes en casa a partir de plataformas online, desarrollo de tutoriales y guías para estudiantes  y docentes.

-Apoyo psicosocial para docentes y estudiantes.

-Transición a un aprendizaje distribuido y un programa de recuperación académico.

-Sanitización del agua y Kits higiénicos en los espacios educativos. 

(Ver Presentación)

Edmira Walker, focal point for the OECS Academic Recovery Program del Ministerio de Educación de San Vicente y las Granadinas, compartió el programa de recuperación académica implementado en la isla, el cual está enfocado a mejorar el aprendizaje en estudiantes que han tenido pérdidas significativas en el periodo escolar durante el Covid-19, el brote de dengue y la erupción del volcán La Soufrière. 

Dicho programa incluye estrategias sobre: 

-Apoyo a docentes e instructores, la cual consistió en una prueba diagnóstico y entrenamiento en el uso de APPS y recursos para las asignaturas de literatura y matemáticas. 

-Pruebas diagnósticas para el desempeño de los estudiantes. 

-Biblioteca de recursos para la educación abierta a padres, docentes y administradores.

-Involucramiento de padres a través de una guía práctica para que puedan apoyar a sus hijos durante el periodo de educación a distancia. 

-Campañas en medios de comunicación. 

-Compromiso con la comunidad, dando a conocer el programa de recuperación académica y fomentando el diálogo entre las ONG, los ministerios y demás partes interesadas en la educación.

(Ver Presentación)

Cerrando el panel, Stephanie Baron, National Coordinator for the OECS GPE PEARL de Dominica, comentó la estrategia usada durante el periodo de aislamiento la cual incluyó el apoyo a padres, docentes y estudiantes, proveyendo los equipos necesarios para la virtualidad. Puntualizó que los principales desafíos que se han presentado en los últimos meses son los rebrotes de Covid-19, la falta de internet, el recurso humano limitado y la modificación del programa para mejorar el involucramiento de los estudiantes en el mismo.  (Ver Presentación)

El segundo día de exposiciones, contó con la apertura Tricia Wind, Program Leader de GPE KIX – IDRC quien agradeció a SUMMA y a OECS por el trabajo y los resultados del programa KIX LAC y presentó los demás proyectos financiados por el IDRC en Latinoamérica y el Caribe. 

La apertura del panel “Aprendizajes en la implementación del ecosistema de proyectos  KIX en la región”, moderado por Brad Olsen del Brookings Institution, estuvo a cargo de Freda Wolfenden, Professor of Education and International Development at the Open University, UK y Dante Castillo-Canales, director de Políticas y Prácticas Innovadoras de SUMMA, quienes presentaron el proyecto “Adaptación y ampliación de los enfoques de desarrollo profesional docente en Ghana, Honduras y Uzbekistán”, llevado a cabo desde hace dos años.

El mismo aborda la pérdida de aprendizajes como consecuencia de la pandemia, falta de recursos e infraestructuras, deterioro socioemocional, violencia, estrés estudiantil, entre otros, pero resalta los procesos generados entre estudiantes y docentes que dan cuenta de procesos de crecimiento, donde han encontrado otros mecanismos para incidir y mantener el proceso pedagógico, incluso se vieron muchas respuestas creativas como respuesta a demandas emergentes. 

Wolfenden y Castillo-Canales comentaron que particularmente en el proyecto, la pandemia facilitó la relevancia, la percepción y las oportunidades que ofrece el uso de tecnología. En el caso de Honduras, el proyecto se encuentra en fase de  escalamiento en 5 departamentos y con más de 800 docentes en los distintos centros regionales del país. En este proyecto se han desarrollado procesos de colaboración, de trabajo y de estructura, resaltando la importancia de identificar distintas rutas de formación docente y ofrecer alternativas de acceso, acciones que sean a su vez en formatos online y offline, nuevos roles de los tutores pensando en las distintas rutas de acceso a la información e incorporación sustantiva de directores de escuelas y municipales en pos de la sostenibilidad del programa. (Ver Presentación)

A continuación, se realizó la presentación “Evaluación a escala común del aprendizaje matemático temprano y fundamental en el Sur Global en Nicaragua” a cargo de Nicolás Buchbinder, Assessment Manager de PAL Network, quien presentó el proyecto ELANA, implementado en 12 países, el cual evalúa el estado del aprendizaje en matemáticas, lenguaje y alfabetización en los primeros años, resaltando los aprendizajes fundamentales mediante la evaluación ciudadana con el objetivo de generar iniciativas. Las mismas incluyen:

-Evaluaciones en hogares para incluir a todos los niños. 

-Implementación oral uno a uno, ya que muchos de ellos no saben o no pueden leer y creación de herramientas lo más sencillas posible. 

-Cobertura de contenidos de aprendizaje fundamental, especialmente lengua y matemáticas en escuelas primarias. 

-Colaboración con actores locales y trazamiento de redes para lograr difusión y sustentabilidad del proyecto.

(Ver Presentación)

Complementando el panel, Ismael Zepeda, investigador de FOSDEH e Ynés Martínez, gerente del Programa Técnico Educación y Resiliencia en World Vision Honduras, realizaron la presentación “Mejorando la alfabetización para los niños a través del apoyo a las redes comunitarias en Ghana, Honduras, Nicaragua ”, enfatizando en las bajas competencias en lectura, remarcando que más de 387 millones de niños de países en desarrollo no alcanzan estas competencias, las cuales se profundizaron como consecuencia de la pandemia. En América Latina, esta situación está directamente relacionada con los contextos violentos, las desigualdades, la diferencia urbano-rural, los centros educativos que no permiten el acceso para todos por lo que hay un aumento en la tasa de deserción, situación empeorada por establecimientos destruidos por el desastre-socionatural. Para estos desafíos se proponen 4 acciones conjuntas:

-Acción comunitaria: mejoramiento del entorno, actividades de lectura y concientización a padres y autoridades locales.

-Capacitación docente.

-Construcción de materiales didácticos, cartillas para niños adecuados para lengua y matemáticas con pertinencia local. 

-Evaluación de lectura y medición MEQA

En esta misma línea, FOSDEH realizó una investigación acerca de ¿Cómo se puede habilitar y fortalecer a los actores y redes comunitarias para desarrollar y utilizar sus propios sistemas adaptativos al implementar a escala el programa para mejorar los resultados de alfabetización de niños y niñas incluyendo los más vulnerables?. Los hallazgos encontrados determinaron que existe una correlación entre la implementación y los cambios generados. 

Factores que obstaculizan:

-La pandemia del Covid-19.

-Dificultad de acceso para las comunidades distantes.

-Ámbitos de violencia e inseguridad.

-Bajo nivel educativo de las madres, padres y cuidadores.

-Trabajo infantil y fechas de cosecha.

-Limitantes en materiales de lectura.

-Amplio rango de edades. Los niños llegan con hermanos/as de diversas edades y no se puede limitar la participación. 

Factores externos promotores:

-Sistema educativo apoyando al programa.

-Alianza entre World Vision y autoridades educativas locales.

-Red comunitaria y cohesión social donde el equipo de coordinación se afianza.

-Acompañamiento a madres y cuidadoras.

-Voluntariado.

(Ver Presentación)

Cerrando el primer panel, el Dr. Suguru Mizunoya, Chief of the Education Unit and Senior Advisor on Statistics and Monitoring Education y Manuel Enrique Cardoso, Learning specialist de  UNICEF, realizaron la presentación “Uso de datos para mejorar la equidad educativa y la inclusión – MICS-EAGLE en Guyana y Honduras”.

Mizunoya, expuso  los resultados del reporte global acerca del aprendizaje de los niños en lectura y matemáticas, y el impacto del Covid-19 en aquellos que estaban adquiriendo estas habilidades, concluyendo que 30% de los alumnos solo aprendieron las capacidades de lectura que deberían aprender. En esta misma línea, Cardoso reforzó el concepto de que América Latina es la región más desigual del mundo, mostrando que la brecha en las competencias lectoras en los estudiantes de hogares ricos y pobres es de 22 puntos porcentuales en la media, acrecentando este número aun mas en Guyana. 

Otro dato importante es sobre los resultados obtenidos en niños con discapacidades funcionales, quienes muestran niveles más bajos en habilidades de lecturas ya que enfrentan barreras en su entorno que les impide desarrollarse. (Ver Presentación)

El segundo panel de la jornada, coordinado por la Dra. Maciel Morales, investigadora del KIX LAC, abrió con la presentación “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales de Haiti, Honduras, Nicaragua” a cargo de Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la RED CLADE, quien presentó las estrategias para prevenir la violencia sexual y de género, fomentando la equidad en las escuelas rurales. 

Los principales hallazgos de la primera fase de la investigación arrojaron la influencia de los sistemas de creencias y religión, la naturalización de prácticas nocivas, la normalización de las violencias en los cuerpos y vidas de las niñas, la ausencia de perspectiva de género y la identificación de violencia de género, roles y estereotipos de género, bullying y embarazo adolescente.

Adaptando y ampliando la escala de la tutoría entre pares de maestros y líderes escolares para una educación rural equitativa en Honduras y Nicaragua” fue la presentación realizada por Carolina Álvarez, jefa de movilización del conocimiento TEPA de la Fundación Educación 2020 y Bladimir Mairena, coordinador regional  de Fe y Alegría Nicaragua. La misma se enfocó en la importancia de la tutoría entre pares que se desarrolló en más de 30.000 escuelas mexicanas buscando la transformación del núcleo pedagógico. En este modelo, el aprendizaje se basa en la autonomía, donde el aprendiz realiza preguntas al tutor. Después el aprendiz realiza una presentación de lo aprendido y se transforma en tutor de un próximo aprendiz. Todos pueden enseñar y todos pueden aprender. 

Los resultados de esta prueba señalan que se promueve el desarrollo de habilidades del siglo XXI: comunicación, autonomía y metacognición; efectos positivos en los y las estudiantes que quedan rezagados en los sistemas tradicionales, mejorando la autoestima y el cambio profundo en creer que pueden aprender; se refuerza el vínculo positivo entre estudiantes y docentes y tiene un enfoque de género e interculturalidad, donde la educación es inclusiva y equitativa. (Ver Presentación)

Cerrando la jornada,  María Florencia Ripani, directora  de la Fundación Ceibal, presentó “Adaptaciones digitales para el aprendizaje a distancia efectivo e inclusivo en comunidades rurales de Honduras y Nicaragua”, remarcando la importancia de la educación digital, rural e inclusiva, donde se busca la utilización de los recursos tecnológicos y culturales existentes que junto a los medios de comunicación se pueden unir para facilitar los aprendizajes en las zonas rurales, resaltando que durante la pandemia la tecnología más utilizada fue el WhatsApp. (Ver Presentación)

(Ver Presentación de Université d’État d’Haïti)

Revive el evento en este link: https://www.youtube.com/watch?v=g9sl0oVHNZs