Noticia

COMPARTIR

Ministras, ministros y altas autoridades de Educación de Latinoamérica y el Caribe se reúnen en Consejo Asesor de Política Educativa de SUMMA

 

Con la presencia de autoridades y funcionarios de Ministerios de Educación de la región, se llevó a cabo el encuentro del Consejo Asesor de Políticas Educativas (CAPE) de SUMMA, con el objetivo de analizar, supervisar y validar los avances y proyectos de la agenda de trabajo de la organización. 

El Consejo Asesor de Política Educativa (CAPE) forma parte de la gobernanza de SUMMA, y está conformado por representantes de los Ministerios de Educación y Agencias o Institutos Nacionales de Evaluación Educativa de los 10 países miembros de SUMMA: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay. Se trata del ente encargado de velar por la representatividad, impacto, relevancia y legitimidad política de la agenda de trabajo de SUMMA.

Este Consejo sesiona de manera anual, instancia en la cual la Dirección Ejecutiva expone a los representantes la Agenda de Trabajo Temática para su validación. Esta instancia, pese a ser de carácter consultivo (no vinculante), tiene un rol crítico para asegurar la relevancia de la agenda estratégica y táctica, y para establecer canales de seguimiento y transferencia al trabajo de SUMMA. 

En esta oportunidad, el encuentro contó con la participación de la ministra de Educación de Ecuador, María Brown Pérez; la ministra de Educación de Panamá, Maruja Gorday de Villalobos; el Presidente del Consejo Directivo Central de la Agencia Nacional de Educación Pública, de Uruguay, Robert Silva García; la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública de México, Martha Velda Hernández Moreno; la Directora de Educación Pública del Ministerio de Educación de Chile, María Alejandra Grebe Noguera; el Director General de Evaluación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación de Guatemala, Marco Antonio Saz Choxin; el Director General de Currículo y Evaluación del Ministerio de Educación de Honduras,  Jose Luis Cabrera; el Jefe de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación de Colombia, Andrés Muñoz Castillo; la Asesora para Asuntos Internacionales del Ministerio de Educación de Brasil, Maristela Carvalho; y Cecilia Rodríguez, Asesora del Viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación de Perú.

Asimismo, estuvieron presentes la Dra. Mercedes Mateo-Berganza, Jefa de la División de Educación del  Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la Dra. Monserrat Creamer, ex ministra de Educación de Ecuador y actual miembro del directorio de SUMMA; Dr. Cristian Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales y presidente del Directorio de SUMMA; el Dr. Javier González, director de SUMMA y profesor afiliado del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Cambridge; y el Dr. Rafael Carrasco, subdirector de SUMMA y miembro de la Junta Directiva de la Agencia Nacional para la Calidad de la Educación de Chile. 

El encuentro comenzó con unas palabras de bienvenida del Dr. Cristian Cox, presidente del directorio de SUMMA, quien agradeció “el tiempo para este espacio privilegiado de construcción de una agenda educativa regional”. Recordó lo significativa que fue la reunión del año pasado que resultó, entre otras iniciativas, en la encuesta “La Voz Docente”, en la que participaron más de 200 mil docentes de 21 países de la región. “No es exagerado hablar de la relevancia y la ayuda que para el quehacer de SUMMA y su misión presenta esta instancia”, sostuvo.

“Desde SUMMA les dejo dos posibles puntos de conversación. La primera tiene que ver con una consecuencia del impactante logro de haber hecho la encuesta que mencioné sobre la educación en pandemia en la región, y tiene que ver con la noción de un informe SUMMA periódico sobre el estado de la educación en la región. La segunda idea tiene que ver con cómo pasar de una relación de trabajo de SUMMA con los ministerios de la región, basada en proyectos atados a coyuntura y contingencia, a algo más permanente, que se acerque a planes interanuales de trabajo”, propuso.

Por su parte,  la Dra. Mercedes Mateo-Berganza, jefa de la División de Educación del  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), habló sobre la “Importancia de SUMMA para la región: Desarrollo de un Bien Público Regional con Impacto en las Políticas Educativas”. 

Luego de hacer un repaso de la historia de SUMMA, laboratorio fundado en 2016 por el BID, la especialista comentó que “ahora más que nunca responder al desafío de reabrir las escuelas, recuperar aprendizajes, reducir las desigualdades y continuar con las reformas estructurales del sistema educativo, requiere contar con evidencia robusta y de alta calidad sobre la efectividad de políticas y prácticas educativas”. “No tenemos tiempo que perder”, sentenció. “SUMMA juega un papel clave al proveer evidencia, información oportuna, espacios de experimentación y un lugar de intercambio de experiencias”, añadió.

Javier González, director de SUMMA, tomó la palabra para exponer la agenda de trabajo de la organización, que incluyó un panorama general de la región, los avances, logros y principales proyectos y la agenda 2022 que incluye el trabajo conjunto con los ministerios. 

Comenzó exponiendo la compleja situación regional, con distintos frentes: sanitario, económico, social y político. Y en el tema educativo particularmente, presentó desafíos reales actuales como la insuficiente calidad, fuertes brechas educativas, y alta segregación escolar y exclusión. Advirtió sobre el financiamiento deficiente en educación: “Nuestra región invierte demasiado poco cuando lo vemos por dólares por alumno por año” . “Uno de los grandes desafíos tiene que ver con los profesores, por lo que es necesario reforzar el apoyo pedagógico”, agregó, y presentó como una urgencia la creación de este “ecosistema de conocimiento e innovación capaz de generar, movilizar e implementar soluciones a problemáticas prioritarias de la región, que es para ustedes, para sus países”. 

“Si hay algo que nos enseñó la pandemia, es que tenemos problemas comunes y necesitamos soluciones comunes, por lo que es necesario aumentar la colaboración, que ocurre si hay mecanismos que la promuevan”, agregó.

El director de SUMMA continuó exponiendo el modelo de SUMMA, y sus avances y logros de este año. Como ejemplos, citó la encuesta “La Voz Docente”, el proyecto “Distance Learning Readiness Index”, el primer índice mundial de resiliencia de Estados para la educación a distancia; destacó la profundización y difusión del Informe GEM 2020 para América Latina y el Caribe realizado por SUMMA y UNESCO; la Plataforma de Prácticas Efectivas, y el Mapa de Innovaciones: “Seguimos mapeando innovaciones en el mundo para identificar cuáles tienen impacto y son escalables”, dijo. Destacó además el tema de nivelación de aprendizajes que SUMMA está mapeando. Adelantó el desarrollo de EduData, una nueva plataforma de indicadores e información estadística y cualitativa para América Latina. 

“En temas de innovación, estamos trabajando en distintos frentes, a nivel de política docente, formando a distancia y trayendo distintos modelos que funcionaron muy bien en otros lugares”, explicó. Comentó los proyectos KIX Honduras, el convenio con el Ministerio de Ecuador para crear un laboratorio de formación docente, y el Programa Chaka que se implementa a nivel territorial en la región de Arica, y  que “facilita el trabajo en red de liceos, profesores y alumnos aprendiendo colaborativamente”. 

Mostró el trabajo que realiza el proyecto KIX en el Caribe, y como ejemplo, el caso del trabajo con la Universidad de West Indies, que prevé la reforma curricular para la carrera de Educación en el Caribe.  

“Crear una agenda en común es un desafío enorme en una región tan heterogénea. Nuestra invitación es seguir con este consejo”, concluyó. 

La Dra. Monserrat Creamer, ex-ministra de Educación de Ecuador, y actual miembro del Directorio de SUMMA, habló sobre la importancia de la organización desde una perspectiva estratégica regional. Agradeció a las autoridades y reconoció “los duros tiempos en los que están tomando decisiones y liderando”. 

La especialista realizó una síntesis de lo discutido. Entre esas conclusiones y conceptos se cuentan: investigación enfocada, interaprendizaje, el trabajo con los/as directores de escuelas, retención de estudiantes en riesgo, herramientas prácticas para docentes, desarrollo de capacidades locales, un modelo de educación híbrida que recoja las lecciones aprendidas, bienestar socio-emocional, competitividad y tecnologías, entre otras.  

Presentó como desafíos: un nuevo paradigma educativo del siglo XXI que incluye ciencias y tecnologías pero también humanización de la educación; economía vulnerable (competitividad con inclusión); y equidad y oportunidades (con énfasis en género, población rural y vulnerable).

Advirtió que es imprescindible trabajar en el ODS 4. “Si no lo logramos, no alcanzaremos ninguno de los demás objetivos, porque sabemos que la educación es el eje central para un cambio de mentalidad y para la relación con nosotros mismos, los otros y la naturaleza”, advirtió.

Hacia el final, el Dr. Rafael Carrasco, subdirector de SUMMA, consideró que “es importante la mirada de la educación en un contexto de construcción social y económica y a largo plazo”. 

Agradeció “el gran espacio de diálogo y conversación. Es muy rico compartir lo que cada país trae en un contexto de enorme desafío global y regional, que fue uno de los mayores que hemos enfrentado como humanidad y que puso en evidencia nuestras limitaciones pero también reveló enormes oportunidades y capacidades”. “Tenemos el desafío de cómo hacer llegar al aula las transformaciones a nivel institucional”, señaló. “Estamos en un mundo distinto y es clave la colaboración entre nosotros para aprender mutuamente y generar un ecosistema de conversación que nos permita tener una mirada en perspectiva y estratégica”, cerró.

 

DESTACADOS POR PAÍS 

 

ECUADOR:

La ministra de Educación de Ecuador, María Brown Pérez, destacó la importancia del bienestar socio-emocional para docentes y estudiantes y “cómo desde el sistema educativo podemos ir incorporando habilidades socioemocionales dentro del currículo y dentro de los mecanismos de medición de la calidad de la educación”. Mencionó los contextos de la ruralidad como otro de los temas a abordar. “En Ecuador, como sucede en otros países de la región, si bien hay ciudades grandes con gran número de estudiantes, es un país muy rural, con áreas muy vinculadas al desarrollo agropecuario, y diverso en cuanto a culturas. El tener esta mirada diferenciada en lugar de las evaluaciones estandarizadas sin considerar los contextos rurales o indígenas es un desafío”, dijo. 

 

PANAMÁ:

La ministra de Educación de Panamá, Maruja Gorday de Villalobos, destacó el  ecosistema y las herramientas provistas por SUMMA, y coincidió que “las situaciones a las que nos enfrentamos los sistemas educativos son un gran reto”. “Todavia no sabemos cuánto tiempo va a pasar para la recuperación, sobre todo para los grupos más excluidos y minoritarios, por discapacidad, o pueblos originarios, grupos con pobreza multidimensional, etc.”, consideró.  

 

MÉXICO:

La subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública de México, Martha Velda Hernández Moreno, agradeció la oportunidad de la conversación y dijo: “La retención de estudiantes en riesgo es uno de los fenómenos fuertes que acompañan a nuestro país. Con la pandemia descubrimos que había un gran grupo de alumnos muy vulnerables a quienes la educación no estaba llegando”. Destacó como consecuencia de la crisis, la ausencia de aprendizajes y el rezago educativo. “Encontramos una falta de equidad e inclusión, y un abandono escolar demasiado alto”. Como desafíos, nombró la recuperación de aprendizajes, la retención estudiantes, la reducción de la brecha digital, y el desarrollo de competencias digitales de alumnos y docentes. 

 

CHILE:

La Directora de Educación Pública del Ministerio de Educación de Chile, María Alejandra Grebe Noguera, destacó que “el trabajo colaborativo entre países es de alto impacto, y sería util que fuera sistemático”. Afirmó la importancia del uso de datos para tomar decisiones cotidianas. “Si tenemos acceso a esos datos de una forma más actualizada y rápida, obviamente nuestras decisiones serán más certeras”, aseguró. 

Mencionó la reforma a la educación pública que se encuentra en marcha en Chile, y dijo que “la construcción de sentido con los directores de las escuelas juega un papel fundamental para que la reforma pueda asentarse”. 

“El Plan Chile se recupera y aprende lanzado desde el Ministerio, tiene tres grandes ejes: mitigar el impacto de la pandemia; adecuar el sistema entregando más flexibilidad y herramientas a las comunidades educativas según su contexto; y levantar información oportuna y de calidad para las comunidades”, explicó.

 

GUATEMALA:

El Director General de Evaluación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación de Guatemala, Marco Antonio Saz Choxin, destacó la necesidad de obtener un documento que sistematice todas las experiencias exitosas de cada país. “En Guatemala se plantearon varias estrategias como respuesta a la crisis. Se lanzaron programas, bibliotecas virtuales, etc. pero luego nos toca evaluar cuáles son realmente las estrategias que tienen resultados, impacto, trascendencia para afrontar esta crisis”, dijo. “Una de las estrategias clave en Guatemala fue trabajar con el sindicato de maestros, ya que esa articulación ha hecho que avancen las políticas que se tuvieron que implementar en este contexto”, contó. Y subrayó que “urge a la región documentar técnica y científicamente las intervenciones que están dando resultados en esta crisis para que nos apoyemos como región”.

 

HONDURAS:

El Director General de Currículo y Evaluación del Ministerio de Educación de Honduras,  Jose Luis Cabrera, afirmó que los temas que enfrentan los países de la región son parecidos, “pero el gran reto es cómo les hacemos frente según los recursos de cada país”.  “En el caso de Honduras, tenemos como gran reto cómo regresar a una presencialidad en la que los docentes puedan hacer frente a todas las problemáticas que la población estudiantil va a llevar al aula y seguir generando cambios que ya eran necesarios antes de la pandemia en el sistema educativo”, reflexionó. 

 

COLOMBIA:

El Jefe de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación de Colombia, Andrés Muñoz Castillo, coincidió en la necesidad de implementar procesos de recuperación de aprendizajes. “En varios de nuestros países que tienen modelos tan descentralizados, es muy importante que trabajemos en fortalecer esas capacidades para la innovación en los territorios, para lograr sostenibilidad”, señaló.

 

BRASIL:

La Asesora para Asuntos Internacionales del Ministerio de Educación de Brasil, Maristela Carvalho, se sumó al análisis del impacto de la pandemia y la necesidad de que el estudiantado supere su impacto. “Brasil permaneció con las escuelas cerradas por 69 semanas. Esto agravó las asimetrías históricas educacionales. desigualdades y abismos sociales”, contó. “Tenemos la necesidad de modernizar nuestros sistemas educativos, tenemos el desafío de la conectividad sobre todo en áreas rurales, y el desarrollo de la educación socio-emocional mencionada antes en la discusión”, enumeró. 

PERÚ:

La Asesora del Viceministerio de Gestión Institucional del Ministerio de Educación de Perú, María Cecilia Rodríguez Cuba, comentó que su país declaró la emergencia educativa en la que se establecieron seis ejes para revertir la situación. “Entre esos ejes, está la innovación tecnológica y la competitividad educativa. Tenemos los problemas típicos de conectividad, probablemente acentuados por nuestra geografía”, comentó y agregó que en Perú se puso en marcha el proyecto de los centros comunitarios digitales, con educación híbrida y con la tecnología como herramienta de democratización.