Noticia

COMPARTIR

“La educación juega un rol clave en la democracia, el desarrollo económico y en revertir la desigualdad”, dijo el director de SUMMA en seminario del BID

 

La División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo llevó a cabo el seminario “¿Cómo reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir la promesa de un mejor futuro para la juventud”. 

El cierre de escuelas durante la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto en los resultados educativos en todo el mundo; en América Latina, la situación es aún más difícil. Un nuevo estudio del BID analiza la situación de los niños y jóvenes pre y postpandemia, describe las consecuencias de no actuar rápidamente, y propone una ruta para reconstruir los sistemas educativos. En el seminario, se conversó sobre cómo reconstruir la educación, con la perspectiva de los docentes y del gobierno.

Mercedes Mateo-Berganza, Jefa de la División de Educación del BID, presentó un nuevo estudio de la organización “¿Cómo reconstruir la educación postpandemia?: soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud”. La especialista señaló que es evidente la pérdida de aprendizajes producto de la pandemia aunque no fue igual en todos lados. “Están relacionadas entre otros factores con la duración de los cierres de escuelas y la resiliencia de los sistemas educativos para responder a la pandemia”, dijo. También advirtió que “el impacto del cierre de escuelas fue mayor para estudiantes vulnerables, de zonas rurales y mujeres”.

“Una de las cosas positivas de la pandemia fue poner en agenda temas tan importantes como la salud mental”, agregó, y dijo que el incremento en los niveles de ansiedad se correlaciona con un bajo rendimiento académico en matemática. 

Llamó a “reconstruir la educación, transformando”, y destacó cuatro prioridades políticas para alcanzar este objetivo: reintegrar los estudiantes a la escuela, abordar las pérdidas de aprendizajes, transformar digitalmente los sistemas educativos, y trabajar en entornos de aprendizajes seguros. 

Por su parte, el director de SUMMA, Javier González, sostuvo que “la educación juega un rol clave en la democracia, el desarrollo económico y en revertir la desigualdad”. 

En su presentación “Reconstruir desde el aula: la perspectiva de los docentes en América Latina”, el especialista coincidió con Mateo-Berganza, en que “más que recuperar hay que repensar, transformar la educación”. 

 

“En SUMMA, hay tres cosas que nos parecen importantes: crear mecanismos de colaboración, disponer de datos, y generar políticas informadas en evidencia pero tambien basadas en principios normativos de justicia social”, explicó. “Trabajamos por el derecho a la educación, no solamente desde una perspectiva estructural, sino también con temas de política pública, y con las comunidades escolares”, continuó. 

Mostró los esfuerzos de SUMMA para generar estudios comparados, como fue el caso del GEM Report 2020 para América Latina y el Caribe, elaborado con UNESCO, y los resultados preliminares de la encuesta regional “La Voz Docente de América Latina y el Caribe” realizada en 21 países de la región, y en colaboración con los Ministerios de Educación de cada uno de esos países. 

“En pandemia, la escuela paró pero los profesores no pararon”, expresó.  En este estudio, las y los docentes encuestados advirtieron sobre los riesgos de exclusión escolar. En Chile, 64,9% de las y los docentes perciben este riesgo de exclusión, mientras que la región 56,7% de ellos indica que tienen estudiantes en riesgo de exclusión.  Por otro lado, casi la totalidad de las y los docentes (93,3%) reportaron rezago en los aprendizajes de sus estudiantes. Otro tema relevante que surge del estudio es el impacto socioemocional en estudiantes, y el aumento de la violencia intrafamiliar. En Chile, 19% de docentes identifica las situaciones de violencia en el hogar como una dificultad durante el tiempo de aprendizaje a distancia.

Respecto de otros programas de SUMMA, González mencionó el Programa de Recuperación Integral y Socioemocional de Aprendizajes (PRISA) desarrollado y lanzado recientemente junto al Ministerio de Educación de Panamá; el Proyecto “Adaptación y Escalamiento de Enfoques de Desarrollo Profesional Docente en Honduras”, coordinado por la Dirección de Desarrollo Profesional (DGDP) de la Secretaría de Educación de Honduras, SUMMA, y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; y el convenio con la Universidad de West Indies para mejorar la formación inicial docente en el Caribe Oriental. 

Por último, destacó algunos nudos críticos que necesitan abordaje: la Constitucion y el derecho a la educación; el financiamiento progresivo; educación pública; evaluación (formativa) y sistema de apoyo pedagógico para la mejora; formación docente y fortalecimiento directivo; y recuperación de aprendizajes.

A continuación, se dio espacio a la presentación de María Alejandra Grebe, Directora de Educación Pública del Ministerio de Educación de Chile, quien explicó que al inicio de la pandemia, “lo más importante que nos ocupó era cópmo íbamos a conectar con nuestros alumnos, cómo salir a su encuentro y saber dónde estaban”. 

“Nuestro trabajo en pandemia estuvo enfocado en el apoyo socioemocional, la conectividad para las comundiades educativas, iniciativas pedagógicas, y campañas comunicacionales para el reencuentro educativo”, agregó. Y advirtió que “los alumnos volvieron y encontraron una escuela distinta y las experiencias de aprendizaje fueron distintas. Eso de alguna forma nos obliga a repensar y a transformar la enseñanza”.

Catalina Opazo, Secretaria Ejecutiva de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” del Ministerio de Educación de Chile, abrio su presentación afirmando que “tenemos la oportunidad histórica de orientar este punto de inflexión a un cambio de paradigma educativo”. 

Explicó que “Seamos Comunidad” tiene cinco ejes de trabajo: Convivencia, bienestar y salud mental; Fortalecimiento y activación de aprendizajes; revinculación y garantía de trayectorias educativas; el Plan Nacional de transformacion digital y conectividad; el Plan Nacional de infraestructura.

Hacia el final, se dio lugar a una discusión con preguntas y respuestas de quienes estaban presentes en la sala y quienes asistían al webinar vía Zoom.