COMPARTIR
KIX realizó el segundo Simposio Anual de 2021
November 15, 2021
La Alianza Mundial para el Intercambio de Conocimientos e Innovación (KIX), en colaboración con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la Alianza Mundial para la Educación (GPE) organizaron el Segundo Simposio Anual KIX de manera virtual, del cual participaron representantes de Nepal, Ghana, Bangladesh, Oslo, Chile, Toronto, Barbados, Honduras, Tanzania, Kenya, Bután, Burundi, Timor Leste, Guyana, Senegal, Mali, Nicaragua, Zimbabwe, Laos, Nairobi, Uganda, Estados Unidos, Brasil, Liberia, Angola y Marruecos.
Julie Shouldice, vicepresidente de Estrategias, Regiones y Política del IDRC, dio la bienvenida al encuentro resaltando que “es muy importante el acceso y la igualdad de género e inclusión en la educación. La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las grandes fallas en la igualdad de los sexos pero ahora tenemos la oportunidad de cambiarlas, nuestra intención es que la investigación y la generación de evidencia respondan a las necesidades y respalden las estrategias políticas en educación”.
Por su parte, Alice Albright, CEO de la Alianza Mundial para la Educación (GPE), felicitó a los distintos centros KIX a nivel mundial, remarcando que “estamos muy concentrados en el trabajo que se viene llevando a cabo en cada uno de los países, con el objetivo de alcanzar metas que aseguren que los cambios sean sostenidos en el tiempo. Pero principalmente, estamos atentos a la perspectiva de género en el desarrollo de políticas, ayudando a entender cuales son las barreras que impiden que los niños y niñas aprendan, estamos impulsando la transformación de los sistemas y los contextos educativos para que ellos puedan alcanzar su mayor potencial”.
Finalmente, compartió los resultados del último periodo de gestión y el lanzamiento de 8 nuevos proyectos, “queremos aprovechar el conocimiento de cada una de las regiones de la alianza, es un gusto ver la manera cómo esto está funcionando: los centros han facilitado 58 eventos de intercambio y movilización de conocimiento, el fortalecimiento de capacidades a más de 3.000 personas de los países socios de la AGE y 4.300 a nivel mundial y más de 100 productos de conocimiento audiovisuales”. Actualmente GPE KIX a nivel global cuenta con más de 50 países con delegaciones nacionales, integradas por representantes de los ministerios y de los grupos educativos locales.
También se presentaron dos prioridades educativas surgidas a lo largo de la iniciativa: la educación infantil y el desarrollo profesional de los docentes. Expertos, responsables políticos e investigadores de América Latina y el Caribe y de África subsahariana presentaron cómo se identificaron estas prioridades, cómo se están abordando a través de su investigación, y cómo las partes interesadas están utilizando las innovaciones e intervenciones que están surgiendo de esta investigación.
El segundo panel de la jornada “Desarrollo profesional docente en ALC: desde brechas de conocimiento hasta soluciones aplicadas”contó con las presentaciones de la viceministra de Educación de Honduras, Gloria Menjivar; Dante Castillo, director de Políticas y Prácticas Educativas Innovadoras de SUMMA y el Dr. Joel Warrican, director de la Escuela de Educación, Universidad de las Indias Occidentales y miembro del Consejo Asesor de KIX LAC. El panel estuvo moderado por la Dra. Ivana Zacarias, investigadora del centro KIX para Latinoamérica y el Caribe.
Zacarias introdujo los estudios de investigación que viene llevando adelante el Centro sobre los principales desafíos educativos que presentan los 10 países que lo conforman. “En este primer año logramos identificar 3 prioridades: el Desarrollo Profesional de los Docentes; el impacto, los desafíos y las habilidades desarrolladas en el ámbito educativo a partir del COVID-19; y el fortalecimiento de la educación pública”.
Asimismo, aseguró que en el contexto de la pandemia, se generó un alto consenso en los países para mejorar la calidad de la formación demandada por los mismo docentes, que incluya nuevos espacios formativos, la mejora de las condiciones de trabajo, la revisión de salarios y valoración social, repensar los esquemas institucionales, e incluir el enfoque de género en el abordaje de la docencia, ya que es una profesión altamente feminizada.
Dante Castillo presentó los avances del trabajo que se viene llevando a cabo en el proyecto “Adaptación y Escalamiento de Enfoques de Desarrollo Profesional Docente”, que SUMMA lidera en Honduras junto a la Dirección de Desarrollo Profesional de la Secretaría de Educación de Honduras, y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán – UPNFM, y que se ejecuta además en Ghana, y Uzbekistán. Esta iniciativa forma parte del programa KIX, liderado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la Alianza Mundial para la Educación (GPE).
“Se necesita un nuevo enfoque para superar la forma desestructurada en que se ha utilizado la tecnología para la formación docente en ALC y abordar los temas relativos a la poca calidad de la capacitación, el bajo estatus social de la profesión o las malas condiciones de trabajo, estos son los desafíos que nos permitirán aprovechar la tecnología para afrontar los retos”, comentó Castillo.
Concluyó su presentación enumerando las nuevas hipótesis del trabajo en terreno:
Los profesores y su capacidad son un factor clave para mejorar el aprendizaje de los alumnos
La mayoría de los países de ALC han promulgado políticas para institucionalizar diversas formas de DPP (muchas de ellas integrando tecnologías digitales)
Esta integración tecnológica ha puesto más énfasis en la pedagogía que en mejores modalidades de DPP.
Por su parte y cerrando el segundo panel del simposio, el Dr. Joel Warrican, director de la Escuela de Educación de la Universidad de las Indias Occidentales presentó “De la evidencia a la innovación: apoyo al currículo de los docentes en el Caribe”, resaltando que en la región del Caribe muchas personas no pueden costear económicamente su formación profesional en docencia, por lo que se les brinda un titulo intermedio en educación en los terciarios, para que luego puedan ir a la Universidad de West Indies y completar su licenciatura.
“El mundo actual está impulsado por la tecnología, y nuestra región se ve afectada permanentemente por desastres naturales, huracanes, volcanes, etc. que generan serias perturbaciones para las escuelas y los alumnos, de ahí que nos preguntamos ¿de qué manera pueden aprender los niños durante estos momentos?; vemos un aumento en las enfermedades no infecciones y ocasionadas por el estilo de vida, lo vemos en los niños y niñas y nos preguntamos, ¿cómo tener esto presente para que los docentes puedan afrontar estos retos?”. Los estudios de campo en los países del caribe muestran que el desempeño académico es muy bajo y que aproximadamente solo el 30% de los niños cuando terminan la secundaria tienen las certificaciones necesarias para ingresar a la universidad y al mundo laboral, “por ello es que nos damos cuenta que hay muchas cosas que no funcionan en el sistema, sabemos que una de las principales metas es que para mejorar la formación de los estudiantes debemos mejorar a los docentes, mejorar el uso de los datos y de las evidencias de prácticas internacionales que funcionan, debemos mirar hacia afuera y hacia adentro para ver qué datos y prácticas son las que deben llevarse a cabo en nuestro programa”.