COMPARTIR
Destacan el valor de la práctica profesional en la educación técnico profesional
April 18, 2022
Con gran éxito se realizó el conversatorio online en UAH TV Digital “Equidad de género en las transiciones al mundo laboral” organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado y el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP UAH. El evento tuvo por objetivo reflexionar y debatir respecto a los principales desafíos de las políticas públicas para hacer frente a los nudos problemáticos que hoy día dificultan a las estudiantes mujeres de la Educación Técnico Profesional insertarse laboralmente en sectores económicos tradicionalmente masculinos y concretar sus aspiraciones de carrera.
En el encuentro se analizaron los resultados de un estudio que examinó los facilitadores y obstaculizadores en el desarrollo de prácticas profesionales y la proyección laboral de estudiantes mujeres en áreas masculinizadas de la Educación Técnico Profesional (ETP), que fue realizado durante los años 2020-2021 por la UAH en alianza con CDUC Universidad Católica del Norte y el Instituto Profesional Virginio Gómez, y contó con el apoyo de FONIDE.
La presentación del primer panel donde participaron los autores de esta investigación, María Paola Sevilla y Mauricio Farías, estuvo a cargo de la directora ejecutiva del CiPP UAH, Ximena Concha, quien señaló “Tenemos el convencimiento que avanzar en equidad de género permite no solo responder a las demandas de una sociedad más justa eliminando barreras culturales, sino también mejorar la productividad de las empresas porque al incorporar mujeres se atraen nuevos talentos, perspectivas y visiones que contribuyen al mejor desempeño de las organizaciones”
La académica de la Facultad de Educación de la UAH e investigadora principal del estudio “Abriendo caminos: Prácticas profesionales de estudiantes mujeres en áreas masculinizadas de la educación Técnico – Profesional (ETP)”, Paola Sevilla, señaló que la UAH desde hace varios años está estudiando la problemática de género en la educación técnico profesional y relató que al realizar esta investigación una de las situaciones que más les llamó la atención es que las estudiantes en rubros masculinizados no solo accedían menos a espacios de prácticas laborales o trabajos, sino que también eran más propensas a no continuar en la educación superior. “En los datos encontramos que mientras los estudiantes hombres continúan en los estudios superiores con un porcentaje del 75% y seguían en carreras relacionadas como las ingenierías, las mujeres lo hacían en menos de un 30 %”.
La investigadora del CiPP, María Paola Sevilla, afirmó que en base a estos datos comenzaron a investigar las experiencias educativas de las alumnas mientras estaban en estas especialidades vinculadas a rubros masculinizados y descubrieron que un punto determinante en la vida de estas estudiantes era la práctica profesional. “No solo era difícil conseguir estas prácticas, sino que muchas veces eran destinadas a labores que no estaban relacionadas con el perfil de egreso”.
María Paola Sevilla recalcó que uno de los hallazgos importantes de este estudio fue corroborar que los estudiantes de la educación técnico profesional valoran altamente las prácticas profesionales independientemente de la problemática de género y señaló que el estudio muestra que la práctica profesional tiene un gran valor para los y las estudiantes de la educación media técnico profesional como dispositivo de orientación vocacional. “Tanto estudiantes hombres como mujeres afirman que la práctica profesional es una experiencia central en su trayectoria formativa y que es el espacio que tienen para poder aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto laboral real”.
El coautor de esta investigación, Mauricio Farías, afirmó que en Chile falta mucho por hacer en términos de prácticas profesionales si se compara con la realidad de la educación técnica en países desarrollados donde estas instancias de formación parten mucho antes. “Los estudios muestran que estudiantes con menos de 15 años que han tenido experiencias laborales tienen mucho mejor empleabilidad, mejores salarios y están más contentos con sus carreras”.
Farías se refirió a las denuncias de acoso sexual que afectan a las mujeres durante el inicio de su vida laboral, incluida su práctica profesional, que son declaradas por las estudiantes de educación técnico profesional de la educación media y superior en este estudio. “Es urgente abordar esta realidad con protocolos claros. Nosotros invitamos a realizar acciones como por ejemplo que las empresas capaciten a sus trabajadores y que se entienda que estas prácticas no deben permitirse y en definitiva se haga ese cambio cultural”.
La segunda parte del seminario fue conducido por el académico de la Facultad de Educación de la UAH e investigador del CiPP, Leandro Sepúlveda, y participaron representantes del mundo público y privado, quienes se refirieron a los desafíos de las políticas públicas para dar respuesta a las interrogantes surgidas con esta investigación.
La primera intervención fue del Secretario Ejecutivo de Educación Técnico Profesional del Mineduc, Cristian Lincovil, quien destacó el aporte de la UAH con este estudio afirmando que deja en claro que la práctica profesional es un elemento vital en la formación de los estudiantes “Hoy aparece como un espacio donde los alumnos tienen una experiencia laboral pero muchas veces no es realmente un proceso formativo y creo que tenemos mucho que avanzar”.
Lincovil, relató que el Ministerio de Educación se ha propuesto que la educación técnico profesional sea vista y entendida como parte integral de la educación y deje de estar enfocada sólo a la formación para el trabajo. “Corresponde que sea un espacio de aprendizaje que permita la participación plena de los estudiantes y que nos permita acompañar un proceso de transformación social del modelo de desarrollo para avanzar en un modelo más humano y sustentable”.
También se refirió al problema de género en la educación técnico profesional afirmando que en este gobierno se trabajará con las comunidades educativas creando espacios de discusión y visibilización, destacando que se está trabajando en un nuevo curriculum para la educación técnica, que, entre otras cosas, busca terminar con la mirada sexista de la educación.
La asesora de Género de la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc, Carolina Muñoz, agradeció a la Universidad Alberto Hurtado el aporte que hace con sus investigaciones desde hace años a la educación técnica. También señaló que el estudio plantea analizar el tema de la desigualdad como un problema público complejo. “Es un problema social de gran envergadura y amplio alcance que requiere de respuestas públicas integrales”.
Carolina Muñoz dijo que es importante que en la educación superior se incluya y amplie la mirada de género puntualizando que dentro de las respuestas más inmediatas que se pueden dar a la realidad que muestra este estudio está la ley de discriminación de género y acoso en la educación superior. “La ley no solo invita a hacer protocolos, sino que es explícita al señalar que las instituciones de educación superior requieren políticas integrales y para esto aborda esta problemática desde la aplicación de esta normativa hasta la prevención y sanción de estas conductas”.
En tanto, el representante de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, dijo que le llamó la atención de este estudio la difícil realidad que enfrentan estos estudiantes para conseguir prácticas profesionales “Me asombró lo que muestra el estudio en relación a las prácticas profesionales. Hay que hacer una política pública que genere esta integración y conexión entre los diferentes actores que participan en la educación técnico profesional”.
Si quieres ver y escuchar el conversatorio, sigue este enlace: https://www.uahurtado.cl/conversatorio-equidad-de-genero-en-las-transiciones-al-mercado-laboral-de-la-etp/